antes: lo que vale la pena
Una cosa fue clara: tenía que no esconderme más. No reprimirme, no fingir, no hacer lo que no quiero hacer. No ser sumisa.
Así las cosas se fueron aclarando de a poco...
¿Quién soy?
Soy una persona única.
Soy alguien que se equivoca a menudo (más de lo prudente), pero que es capaz de aprender de las equivocaciones.
Soy flexible, me opongo a aquello obstinado, intransigente o voluntarioso. No niego que a veces he sido aquello que me disgusta... pero no quiero ya odiarme más, quiero que ese pensamiento me impulse a mejorar como persona. Por eso trato de estar con la mente abierta y sensible a escuchar otras ideas.
No soy pertenencia de nadie, pertenezco a mí misma. Pero soy capaz de compartir mi vida con personas que amo.
Me preocupo cuando veo sufrir a alguien. Aún más si yo soy la causa. Me propongo hacer lo que me sea posible para detener ese sufrimiento.
Soy enojona, exploto fácilmente.
Soy cobarde, evito los conflictos hasta que es demasiado tarde.
Soy curiosa, me gusta entender y darle vueltas a las cosas, hasta saciar mi hambre de respuestas.
Estoy vertida hacia adentro. Me quedo con mis sentimientos a solas y los analizo con violencia. No los comparto con cualquiera. Sólo los comparto con aquellos que creo que sabrán escuchar, apreciar y aceptarlos.
Yo soy una persona y merezco respeto, y tengo el deber de respetar a otros.
¿Qué es lo que quiero?
Quiero ser yo misma y vivir mi vida. Quier cometer mis propios errores. Sufrir y/o reír cuando sea necesario.
Quiero estudiar y trabajar. Quiero aprender y saciar mi curiosidad de vida.
Quiero recibir lo que me de la vida y arreglármelas lo mejor posible con lo que tengo.
Quiero ser aceptada y comprendida, respetada a pesar de mis defectos.
Pero no quiero ser juzgada. Quiero construir yo misma mi vida y compartirla, pero no quiero que alguien pretenda construir mi vida en mi lugar.
jueves, 25 de agosto de 2011
lo que vale la pena
Palabras... para mí son como agujas (o espadas) de hielo. Me hieren a mí y, lo que es peor, hieren a otros.
A veces logro controlarlas, a veces no.
El asunto es que esas palabras desbocadas me han empujado a la situación actual... y debo hacer algo antes de que sea demasiado tarde (siento que voy corriendo contra el reloj).
No para justificarme, pero para desahogarme, explicaré mi historia:
Hace poco me fui de viaje. La idea era conocer lugares, sabores, colores, gente nueva... Pero para mi sorpresa conocí algo aún más importante: me conocí a mi misma.
Supe quien era yo. Mejor dicho, acepte a mi yo que siempre había llevado conmigo, pero que había ignorado por mucho tiempo.
Sin embargo, esta yo se encontraba más confundida que nunca. Dado que no era la misma de antes, ¿cómo se supone que debía actuar ahora? ¿cuál el camino a seguir?
Volví de mi viaje y mis dudas se acrecentaron ¿qué es lo que quiero? ¿qué es lo que no quiero?
A veces logro controlarlas, a veces no.
El asunto es que esas palabras desbocadas me han empujado a la situación actual... y debo hacer algo antes de que sea demasiado tarde (siento que voy corriendo contra el reloj).
No para justificarme, pero para desahogarme, explicaré mi historia:
Hace poco me fui de viaje. La idea era conocer lugares, sabores, colores, gente nueva... Pero para mi sorpresa conocí algo aún más importante: me conocí a mi misma.
Supe quien era yo. Mejor dicho, acepte a mi yo que siempre había llevado conmigo, pero que había ignorado por mucho tiempo.
Sin embargo, esta yo se encontraba más confundida que nunca. Dado que no era la misma de antes, ¿cómo se supone que debía actuar ahora? ¿cuál el camino a seguir?
Volví de mi viaje y mis dudas se acrecentaron ¿qué es lo que quiero? ¿qué es lo que no quiero?
lunes, 30 de mayo de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
feliz
¿por qué de repente me siento tan feliz?
¿Taaaaaan feliz?
Lo curioso es que no estoy feliz por mi, sino por los demás. Cuando veo que la gente buena recibe lo que se merece, me siento feliz. Pareciera que, aunque no sea muy a menudo, el mundo se encarga de darle cosas buenas a los que se lo merecen...
Me alegro por mis amigos, por mis conocidos, y por todos aquellos que hicieron algo bueno y fueron recompensados.
La mayor parte del tiempo la vida parece ser terrible e injusta. Pero unos momentos de felicidad son suficientes para soportar los malos tiempos (eso espero).
¿Taaaaaan feliz?
Lo curioso es que no estoy feliz por mi, sino por los demás. Cuando veo que la gente buena recibe lo que se merece, me siento feliz. Pareciera que, aunque no sea muy a menudo, el mundo se encarga de darle cosas buenas a los que se lo merecen...
Me alegro por mis amigos, por mis conocidos, y por todos aquellos que hicieron algo bueno y fueron recompensados.
La mayor parte del tiempo la vida parece ser terrible e injusta. Pero unos momentos de felicidad son suficientes para soportar los malos tiempos (eso espero).
lunes, 4 de abril de 2011
viernes, 1 de abril de 2011
limpieza de mail
...mueve piezas olvidadas dentro de mí.
Piezas pequeñas y grandes, circulares e irregulares, fugaces o permanentes.
Las piezas formaban un mosaico
algunas aún están
otras
desaparecieron
se borrar o n
des per
di
ga das
por el pasado.
Piezas pequeñas y grandes, circulares e irregulares, fugaces o permanentes.
Las piezas formaban un mosaico
algunas aún están
otras
desaparecieron
se borrar o n
des per
di
ga das
por el pasado.
jueves, 24 de marzo de 2011
lo que ella dijo...
El domingo pasado tuve la oportunidad de conversar con una canadiense-canadiense hasta las patas. Es la "amiga" de uno de mis roommates (el Francisco). Y digo "amiga" entre comillas porque lleva una semana (o más) durmiendo con él.
En fin, la conversación tiraba al tema del matrimonio, y pude conocer un punto de vista digamos que muy "norteamericano". Sus ideas eran más o menos así:
ojo, escribo lo que ella dijo, independiente de que esté de acuerdo o no.
1) "Antes de casarte, debes experimentar lo más posible con la mayor cantidad de gente posible". Sus argumentos se basaban en la idea de que si te casas muy joven, no logras formar tu propia personalidad, que se verá inevitablemente afectada por la pareja. De acuerdo a su pensamiento, si estás con muchas parejas, puedes aprender un poco de cada relación y así forjar tu propia personalidad... además de descubrir que cosas son las que quieres (en tu pareja). Ella sostenía que mientras más tarde te cases, menor es la probabilidad de divorciarse.
2) "No es bueno permanecer en una misma relación por mucho tiempo". Por los mismo motivos que antes, es decir, tu persona es afectada por la pareja. Además, argumentó, si estás con una persona puedes perder de vista a las otras opciones que pasan a tu lado (y que pueden ser mejores que la opción actual).
3) "La persona que amas no es necesariamente aquella con la que te debes casar". Claro, porque esa persona que amas puede que no te convenga... Pero ojo: la persona con la que te cases, debes amarla.
Básicamente, sus ideas son los exactos opuestos de mis ideas...
Escucharla me causo cierto shock y repulsión -no puedo negarlo-, y más aún porque no son sólo sus ideas sino las de toda una sociedad.
Mi primera reacción es que me da pena ver que haya gente que piense de ese modo, porque de acuerdo a mi punto de vista, es algo que los llevará a sufrir.
Luego pienso que por qué iba a ser mi punto de vista mejor que el de ellos... Cada uno debe hacer lo que considere correcto para sí mismo.
Pero no puedo evitar querer refutar sus ideas, hacerle notar que está equivocada, cambiar su punto de vista.... y si no cambia, en el futuro ver que sufre y decirle: "te lo dije"...
Necesito refutar sus ideas para quedar tranquila con mi conciencia, y no necesariamente refutarlas con argumentos lógicos pero con mis propios sentimientos e ideas:
1) "Antes de casarte, debes experimentar lo más posible con la mayor cantidad de gente posible". En cierta medida, pienso que es bueno experimentar algunas cosas antes de casarte: estudiar, trabajar, viajar, tener un par de pololos... Pero todo con moderación, creo que demasiadas relaciones no serias te llevan a un vacío y a una falta de motivo para vivir (sí, yo creo que amar es una de las razones para vivir).
Luego está lo de: "si te casas muy joven, no logras formar tu propia personalidad, que se verá inevitablemente afectada por la pareja". Claramente debes formar tu propia personalidad, pero ¿acaso no será siempre esta influenciada por los demás?. Yo sé porque lo experimento en mi vida: mi familia y amigos contribuyen a forjar mi personalidad. Entonces, ¿porqué no iba a querer compartir eso con la persona que amo?
Por último, "descubrir que cosas son las que quieres (en tu pareja)"... Creo que a veces es necesario ceder con las cosas que quieres... porque no existe una persona en el mundo que tenga exactamente todo lo que buscas en una pareja. Si tu pareja tiene la mayoría de las cosas, genial, pero hay que ser realista y darse cuenta de que todos tienen defectos, y tendrás que tolerarlos, así como los demás toleran los tuyos. Esa es la gracia de amar, ¿cierto? el poder aceptar ciertos defectos de alguien porque lo amas, y es valido también para otros tipos de relaciones como padres-hijos o entre amigos...
2) "No es bueno permanecer en una misma relación por mucho tiempo". y "si estás con una persona puedes perder de vista a las otras opciones que pasan a tu lado". ¡Que comentario tan frío! Suena como que no amas nunca a la persona con la que estas, sino que sólo buscas a aquella que te conviene... Para mí, alguien que me conviene es alguien que me ame, me respete, y que tenga pensamientos similares e intereses comunes conmigo... si tengo todo eso en la persona que amo, ¿por qué tendría que estar pendiente de los otros hombres que pasen a mi lado? La única respuesta que se me ocurre es que: no lo amo de verdad, luego, llego a una incongruencia porque, ¿por qué iba a estar con alguien que no amo?
3) "La persona que amas no es necesariamente aquella con la que te debes casar". Es más o menos lo mismo que el argumento anterior...
Definitivamente, este pensamiento gringo no es para mí. ¿Qué opinan uds?
lunes, 14 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
sexo
es una idea que no me puedo sacar de la cabeza.
Esta cultura es diferente a la nuestra.
"¿Qué es lo correcto?" Esa pregunta dejé de preguntármela hace un tanto, porque evidentemente no hay respuesta...
Sin embargo, tiene que haber algo correcto para mí.
Esta cultura es diferente a la nuestra.
"¿Qué es lo correcto?" Esa pregunta dejé de preguntármela hace un tanto, porque evidentemente no hay respuesta...
Sin embargo, tiene que haber algo correcto para mí.
martes, 1 de marzo de 2011
tuve una pesadilla...
y en ella estaba sola, todos me despreciaban.
Fue uno de esos sueños vívidos que son tan reales como la vida misma, y que uno no se da cuenta que son sueños hasta unos segundos después de despertar.
Estaba en San Carlos, en la casa de mi abuela paterna, en la pieza que solía ocupar cuando era más chica y me pasaba el verano entero en esa casa. Era un atardecer de verano, sofocante por el calor, lo que para mi resulta extrañamente acogedor y feliz.
Mi mamá llegaba con un test de embarazo positivo y sin decirme nada lo dejaba para que yo lo leyera. Se suponía que yo estaba embarazada. Por muy ilógico que sea esto, en el sueño tenía sentido, y era un hecho que había alguien creciendo dentro de mi.
A lo largo de todo el sueño, mi mamá no me dirigía la palabra, tan enojada estaba conmigo. Pero yo veía en su cara que sufría por mi, y su dolor y decepción eran peor que la ley del hielo...
Muchas gente pasaba por mi sueño, pero estaba tan sola, y nadie me hablaba.
Recordaba vagamente al supuesto padre de la guagua... que estuva ausente a lo largo de todo el sueño.
Luego debía irme (a mi casa en Santiago supongo) y a mitad del camino me encontraba con una procesión. Era el aniversario de muerte de alguien que debería importarme, pero no podía recordar quien era. Mis amigas del colegio (que no sabían nada del asunto del embarazo) estaban allí, con el uniforme del colegio. Al verme pasar se enfurecían, me decían "te enviamos la invitación para la procesión, ¿por qué no llegaste?" y "Esta procesión es muy importante para nosotros, es una verguenza que no estés aquí". Me sentía terrible y quería explicarles que no había podido ir por culpa de mi embarazo (en el sueño esto tenía sentido) pero tenía que mantenerlo en secreto, así que me iba con la cola entre las patas... Me duele recordar la cara de ira y decepción de mis amigas...
Todo en el sueño iba de mal en peor, y el sentimiento de desesperación se acrecentaba, hasta que llegaba un punto donde me sentaba en el computador a investigar sobre opciones de aborto. (El aborto es legal en Canadá!)
Cuando desperté estaba llorando.
Y dí mil gracias porque sólo había sido un sueño. Pero más tarde me puse a reflexionar, con horror que esa realidad la viven millones de mujeres. Y no puedo menos que compadecerme por su condición, tan desesperante y limitante.
Fue uno de esos sueños vívidos que son tan reales como la vida misma, y que uno no se da cuenta que son sueños hasta unos segundos después de despertar.
Estaba en San Carlos, en la casa de mi abuela paterna, en la pieza que solía ocupar cuando era más chica y me pasaba el verano entero en esa casa. Era un atardecer de verano, sofocante por el calor, lo que para mi resulta extrañamente acogedor y feliz.
Mi mamá llegaba con un test de embarazo positivo y sin decirme nada lo dejaba para que yo lo leyera. Se suponía que yo estaba embarazada. Por muy ilógico que sea esto, en el sueño tenía sentido, y era un hecho que había alguien creciendo dentro de mi.
A lo largo de todo el sueño, mi mamá no me dirigía la palabra, tan enojada estaba conmigo. Pero yo veía en su cara que sufría por mi, y su dolor y decepción eran peor que la ley del hielo...
Muchas gente pasaba por mi sueño, pero estaba tan sola, y nadie me hablaba.
Recordaba vagamente al supuesto padre de la guagua... que estuva ausente a lo largo de todo el sueño.
Luego debía irme (a mi casa en Santiago supongo) y a mitad del camino me encontraba con una procesión. Era el aniversario de muerte de alguien que debería importarme, pero no podía recordar quien era. Mis amigas del colegio (que no sabían nada del asunto del embarazo) estaban allí, con el uniforme del colegio. Al verme pasar se enfurecían, me decían "te enviamos la invitación para la procesión, ¿por qué no llegaste?" y "Esta procesión es muy importante para nosotros, es una verguenza que no estés aquí". Me sentía terrible y quería explicarles que no había podido ir por culpa de mi embarazo (en el sueño esto tenía sentido) pero tenía que mantenerlo en secreto, así que me iba con la cola entre las patas... Me duele recordar la cara de ira y decepción de mis amigas...
Todo en el sueño iba de mal en peor, y el sentimiento de desesperación se acrecentaba, hasta que llegaba un punto donde me sentaba en el computador a investigar sobre opciones de aborto. (El aborto es legal en Canadá!)
Cuando desperté estaba llorando.
Y dí mil gracias porque sólo había sido un sueño. Pero más tarde me puse a reflexionar, con horror que esa realidad la viven millones de mujeres. Y no puedo menos que compadecerme por su condición, tan desesperante y limitante.
viernes, 25 de febrero de 2011
honestidad y valentía
He descubierto que estas virtudes, que por desgracia no se ven muy seguido, son mis favoritas.
Lo descubrí leyendo un blog en internet. Al blogger le preguntaban insistentemente sobre su orientación sexual, y él se "hacia el leso"... digamos que no negaba ni confirmaba nada.
Entiendo que para mucha gente no es fácil decir abiertamente cuales son sus preferencias, porque inevitablemente será juzgado por la sociedad, y por eso mismo me sorprendió cuando esta mañana posteo:
"(...) But that’s not because I’m not confident of my sexuality or ashamed of it. Obviously I haven’t tried to hide anything, I just felt like I should go about doing what I do, liking what I like and not make a big fuss about it.
Y mi conclusión (que no tiene nada que ver con la orientación sexual) es que la honestidad y la valentía, son mis virtudes favoritas, y me gustaría ser valiente y honesta yo misma... Ojala algún día me pueda considerar así.
Lo descubrí leyendo un blog en internet. Al blogger le preguntaban insistentemente sobre su orientación sexual, y él se "hacia el leso"... digamos que no negaba ni confirmaba nada.
Entiendo que para mucha gente no es fácil decir abiertamente cuales son sus preferencias, porque inevitablemente será juzgado por la sociedad, y por eso mismo me sorprendió cuando esta mañana posteo:
"(...) But that’s not because I’m not confident of my sexuality or ashamed of it. Obviously I haven’t tried to hide anything, I just felt like I should go about doing what I do, liking what I like and not make a big fuss about it.
So just to clear some things up. I’m a guy (most people seem to think I’m a girl O:). I’ve had boyfriends and girlfriends. I don’t discriminate based on sex. I think people in general are attractive! I’ve always had a really hard time believing that people could be capable of only being attracted to one sex - whether they are totally gay or totally straight - the idea seems totally alien to me. (...) "
Y me sorprendió que fuera honesto y directo así de repente... y me puse a pensar.Y mi conclusión (que no tiene nada que ver con la orientación sexual) es que la honestidad y la valentía, son mis virtudes favoritas, y me gustaría ser valiente y honesta yo misma... Ojala algún día me pueda considerar así.
domingo, 13 de febrero de 2011
can i kiss you?
no debería...
pero
...
Las palabras son poderosas, marcan nuestras vidas. Algunas palabras son dolorosas, otras son maravillosas. Algunas no se olvidan jamás. Otras pasan desapercibidas.
Pero cada vez que uso las palabras, lo que sea que vocalizo/escribo se hace real, en algún momento de mi vida.
Desde hace años atrás empecé a escribir en mi diario/agenda/cuaderno/cosa.
Escribí que quería entrar a bioquímica en la cato.
Escribí que quería conocer gente sincera en la U.
Escribí que quería dinero.
Escribí que quería un pololo.
Escribí que quería viajar.
Y ya saben... he tenido todas esas cosas. Pero debo ser muy cuidadosa, porque también he usado palabras incorrectas, y cosas negativas pasan:
Odio, y tuve peleas con las personas que amo.
Pérdida, y perdí a mi pololo (ok, esto es debatible, porque aparentemente nunca fue "mio")
Duda, y el camino se hizo borroso...
Hace poco escribí que quería que alguien se enamorara de mí. Solo para saber lo que se sentía... Y el resultado (ya lo imaginan) me trajo estas palabras: Can I kiss you?
Otra vez estoy confundida...
pero
...
Las palabras son poderosas, marcan nuestras vidas. Algunas palabras son dolorosas, otras son maravillosas. Algunas no se olvidan jamás. Otras pasan desapercibidas.
Pero cada vez que uso las palabras, lo que sea que vocalizo/escribo se hace real, en algún momento de mi vida.
Desde hace años atrás empecé a escribir en mi diario/agenda/cuaderno/cosa.
Escribí que quería entrar a bioquímica en la cato.
Escribí que quería conocer gente sincera en la U.
Escribí que quería dinero.
Escribí que quería un pololo.
Escribí que quería viajar.
Y ya saben... he tenido todas esas cosas. Pero debo ser muy cuidadosa, porque también he usado palabras incorrectas, y cosas negativas pasan:
Odio, y tuve peleas con las personas que amo.
Pérdida, y perdí a mi pololo (ok, esto es debatible, porque aparentemente nunca fue "mio")
Duda, y el camino se hizo borroso...
Hace poco escribí que quería que alguien se enamorara de mí. Solo para saber lo que se sentía... Y el resultado (ya lo imaginan) me trajo estas palabras: Can I kiss you?
Otra vez estoy confundida...
viernes, 11 de febrero de 2011
pruebas...
Saben que echo de menos? los abrazos...
creo que un abrazo vale más que mil palabras.
-
... se viene un fin de semana de locura estudística...
solo estudiar estudiar estudiar.
Y por otra parte, sigo desperdiciando oportunidades -de conversar con mis compañeros-.
I feel like a failure of human being!!!
Pero olvidaré eso... ahora a estudiar!
creo que un abrazo vale más que mil palabras.
-
... se viene un fin de semana de locura estudística...
solo estudiar estudiar estudiar.
Y por otra parte, sigo desperdiciando oportunidades -de conversar con mis compañeros-.
I feel like a failure of human being!!!
Pero olvidaré eso... ahora a estudiar!
martes, 8 de febrero de 2011
Hombres...
Más me vale que mi mamá no lea este post... Mamá, si estas leyendo: detente ahora!
Advertencia: esta entrada carece de orden o sentido de redacción... se sugiere paciencia para entender lo que digo...
-
Bueno, como iba diciendo,
no sé si tengo mucha suerte o no tengo ninguna...
La verdad, es cierto que sí atraigo a los hombres. Muchas veces me lo niego, tiendo a subestimarme, pero cuando me pongo a prueba, siempre salgo bien parada.
Ahora, eso puede sonar como que tengo mucha suerte, pero por otra parte tengo una enorme falta de criterio a la hora de elegir. ¡Siempre termino con uno equivocado! No quiero ponerme a enumerar los especímenes en los que he puesto el ojo, pero mis amigas me conocen y saben a lo que me refiero...
¿Por qué me pasa esto? o debería decir ¿por qué lo hago?
Supongo que debería abrir bien los ojos.
Supongo que hay muchos hombres que valen la pena, aunque no los pille a la primera.
Y lo más importante (y difícil de creer para mi): supongo que me merezco a uno de aquellos que valen.
Pero, como siempre, mi mente le busca la quinta pata al gato...
Y ahora ¿Cómo sé cuales son los que valen?
En algún momento -no puedo negarlo- pensé en lo que sería tener un mino bien mino, con six-pack y lo demás (*). Era una prueba conmigo misma: si es cierto que soy linda, debo ser capaz de atraer minos lindos. Y es cierto, sí soy capaz de atraer minos, tal vez no lo mejor de lo mejor, pero bastante -ejem- como decirlo... pasables.
Pero eso no significa que sean mejores -como persona-, y en el fondo de mi corazón (y en mi cerebro y en mi guata a veces llena de mariposas), sé que el físico es lo de menos.
En otros momentos de mi vida, me preocupé sólo de lo no-físico... pero los resultados tampoco fueron alentadores. Por algún motivo tiendo a intimidar a los hombres de este tipo (reservados, inteligentes, a veces tímidos).
Así que aquí estoy. Just a girl in the world.
Y la verdad en este momento, no siento que esté buscando a alguien. Obviamente sería bonito tener una persona especial, etc etc, pero no es mi prioridad.
Aún así mi vida sigue tropezando con hombres que aparecen en el camino... y no sé como enfrentarlo.
Muchas dudas surgen ahora... pero de a poco (y con ayuda) las voy resolviendo.
Advertencia: esta entrada carece de orden o sentido de redacción... se sugiere paciencia para entender lo que digo...
-
Bueno, como iba diciendo,
no sé si tengo mucha suerte o no tengo ninguna...
La verdad, es cierto que sí atraigo a los hombres. Muchas veces me lo niego, tiendo a subestimarme, pero cuando me pongo a prueba, siempre salgo bien parada.
Ahora, eso puede sonar como que tengo mucha suerte, pero por otra parte tengo una enorme falta de criterio a la hora de elegir. ¡Siempre termino con uno equivocado! No quiero ponerme a enumerar los especímenes en los que he puesto el ojo, pero mis amigas me conocen y saben a lo que me refiero...
¿Por qué me pasa esto? o debería decir ¿por qué lo hago?
Supongo que debería abrir bien los ojos.
Supongo que hay muchos hombres que valen la pena, aunque no los pille a la primera.
Y lo más importante (y difícil de creer para mi): supongo que me merezco a uno de aquellos que valen.
Pero, como siempre, mi mente le busca la quinta pata al gato...
Y ahora ¿Cómo sé cuales son los que valen?
En algún momento -no puedo negarlo- pensé en lo que sería tener un mino bien mino, con six-pack y lo demás (*). Era una prueba conmigo misma: si es cierto que soy linda, debo ser capaz de atraer minos lindos. Y es cierto, sí soy capaz de atraer minos, tal vez no lo mejor de lo mejor, pero bastante -ejem- como decirlo... pasables.
Pero eso no significa que sean mejores -como persona-, y en el fondo de mi corazón (y en mi cerebro y en mi guata a veces llena de mariposas), sé que el físico es lo de menos.
En otros momentos de mi vida, me preocupé sólo de lo no-físico... pero los resultados tampoco fueron alentadores. Por algún motivo tiendo a intimidar a los hombres de este tipo (reservados, inteligentes, a veces tímidos).
Así que aquí estoy. Just a girl in the world.
Y la verdad en este momento, no siento que esté buscando a alguien. Obviamente sería bonito tener una persona especial, etc etc, pero no es mi prioridad.
Aún así mi vida sigue tropezando con hombres que aparecen en el camino... y no sé como enfrentarlo.
Muchas dudas surgen ahora... pero de a poco (y con ayuda) las voy resolviendo.
* he aquí six pack y todo lo demás...
lunes, 7 de febrero de 2011
winterlude
Fui al winterlude!
...fui a la inaguración, el viernes en la noche, y fui el domingo a ver mas esculturas con una amiga!
ella me contó que en japón también hacen esculturas, pero que son muchísimas más que acá... Para mi fue interesante, de todos modos :)
...fui a la inaguración, el viernes en la noche, y fui el domingo a ver mas esculturas con una amiga!
ella me contó que en japón también hacen esculturas, pero que son muchísimas más que acá... Para mi fue interesante, de todos modos :)
miércoles, 2 de febrero de 2011
Super nieve!
Nunca había visto nevar como nieva acá.
Cuando llegué a la U, estaba cubierta por una capa blanca de nieve...
es... emocionante...
Cuando llegué a la U, estaba cubierta por una capa blanca de nieve...
es... emocionante...
martes, 1 de febrero de 2011
Vida independiente
Complete la oración:
Vivir sola(o) es muy _________
Para mi, vivir sola ha sido toda una aventura. Y eso que estoy arrendando una pieza, o sea que no tengo que pagar luz/agua/gas/etc.
El "shock" es tener que hacer todas esas cosas que generalmente hacen las mamás:
- Lavar la ropa (en mi caso una vez a la semana)
- Cocinar (todos los días)
- Ir a comprar comida al super, con todo lo que implica: planificar, cotizar, cargar bolsas pesadas hasta la casa...
- Hacer la cama/ordenar la pieza. (todos los días!)
Debo decir que he pasado por todo un proceso:
Primero (cuando llegué) pensaba, 'uff, que fácil!' y 'ahora puedo hacer todo lo que quiera'.
Así que casi todo el primer mes me lo pasé en una pieza super desordenada, y con la cama deshecha un 90% del tiempo. Si no fuese tan amarrete (avara), probablemente tampoco hubiese cocinado, ni ido al super, alimentándome de sandwiches (del subway) y pizzas...
Pronto llegó un punto en el que, inevitablemente, me di cuenta de que no era tan fácil. Más bien, me di cuenta de que era una lata, y lo odié. Esto contribuyó más al desorden de la pieza y desorden alimenticio.
Pero no hay más vueltas que darle, después de todo, son labores inevitables. Odiándolas no conseguiré nada, y más vale hacerlas con buena voluntad. O sea, me resigné...
Hoy, un mes después, puedo decir: me gusta vivir sola. Me gusta ordenar mi pieza y verla linda. Me gusta planear y cocinar comida rica (aunque no me gusta lavar los platos). Me gusta ir al super y cotizar. Me gusta lavar la ropa (no, bueno, eso no...). Pero aún si no me gustara, lo hago y no sufro por tener que hacerlo.
Me siento feliz y responsable, orgullosa de poder demostrarles a otros que puedo hacerlo.
Y aún más, ahora puedo apreciar y agradecer de verdad todo lo que hizo mi mamá por mi...
viernes, 28 de enero de 2011
un mundo hermoso y desconocido...
Los baños de la universidad son un mundo hermoso y desconocido.
¿Por qué? Se preguntarán...
Bien, para empezar siempre hay confort y jabón. Pero es no es lo sorprendente, a continuación, las maravillas de un baño gringo:
- Los waters se tiran solos. Así es, no necesitas tirar la cadena. Por algún motivo que desconozco, estos se dan cuenta cuando están usados y se evacuan a si mismos. Esto es un poco perturbante...
- Las llaves de agua se abren solas. Solo pones la mano debajo de la llave y sale el agua. Y sacas la mano y deja de salir agua.
- El agua sale tibia. Así es, en un país con mínimas de 30°C bajo cero, el agua tibia se agradece.
- Hay secadores de mano que parecen salidos de una película de ciencia ficción. No puedo describirlos, pero uno introduce las manos en esta máquina y tiene luces en el interior (parecen luces UV) y tira aire caliente, obvio.
- También puedes secarte con papel. Esto es como los de Chile, pero con papel reciclado. ¡Viva la ecología!
Y en conclusión, son super cómodos, quizas demasiado cómodos...
Esto me hace pensar, los baños, así como todas las demás cosas, reflejan la sociedad a la que pertenecen. Comparar un baño chileno con un baño canadiense, dice bastante sobre sus diferencias culturales. No digo que uno sea mejor que otro, eso lo dejo a su criterio...
¿Por qué? Se preguntarán...
Bien, para empezar siempre hay confort y jabón. Pero es no es lo sorprendente, a continuación, las maravillas de un baño gringo:
- Los waters se tiran solos. Así es, no necesitas tirar la cadena. Por algún motivo que desconozco, estos se dan cuenta cuando están usados y se evacuan a si mismos. Esto es un poco perturbante...
- Las llaves de agua se abren solas. Solo pones la mano debajo de la llave y sale el agua. Y sacas la mano y deja de salir agua.
- El agua sale tibia. Así es, en un país con mínimas de 30°C bajo cero, el agua tibia se agradece.
- Hay secadores de mano que parecen salidos de una película de ciencia ficción. No puedo describirlos, pero uno introduce las manos en esta máquina y tiene luces en el interior (parecen luces UV) y tira aire caliente, obvio.
- También puedes secarte con papel. Esto es como los de Chile, pero con papel reciclado. ¡Viva la ecología!
Y en conclusión, son super cómodos, quizas demasiado cómodos...
Esto me hace pensar, los baños, así como todas las demás cosas, reflejan la sociedad a la que pertenecen. Comparar un baño chileno con un baño canadiense, dice bastante sobre sus diferencias culturales. No digo que uno sea mejor que otro, eso lo dejo a su criterio...
miércoles, 26 de enero de 2011
Cosas que me dan risa de los gringos
1. La forma en que dicen Chile.
Yo: I'm from Chile
He/she: Where?
Yo: CHILE
He/she: Aahhh, Shili !
2. No pueden decir mi nombre.
(He/she looks at my credential/passport)
He/she: So... Va...len...teena Cont...rrerrahh...
Yo: You can call me Val...
-____-
3. Se sorprenden cuando les digo que en Enero estamos en verano en Chile
(He/she shocks)
4. Se sorprenden con el clima de Santiago
Yo: Now there're like 30°C
He/she: Wooowww!!!, and what's like the minimun temperature?
Yo: Mmmm... in Santiago I'd say 0°C
(He/she shocks)
Yo: I'm from Chile
He/she: Where?
Yo: CHILE
He/she: Aahhh, Shili !
2. No pueden decir mi nombre.
(He/she looks at my credential/passport)
He/she: So... Va...len...teena Cont...rrerrahh...
Yo: You can call me Val...
-____-
3. Se sorprenden cuando les digo que en Enero estamos en verano en Chile
(He/she shocks)
4. Se sorprenden con el clima de Santiago
Yo: Now there're like 30°C
He/she: Wooowww!!!, and what's like the minimun temperature?
Yo: Mmmm... in Santiago I'd say 0°C
(He/she shocks)
martes, 25 de enero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
Dulces dulces
*ACTUALIZADO: encontré el número 5...
Mmmm... se me hace agua la boca de pensar en dulces ahora. He aquí mi top 5:
- Beavertails: Masa de harina de trigo dulce, con forma de cola de castor, frita y cubierta de lo que uno quiera (chocolate, azúcar, canela, platano, manzana confitada, etc)
Son ideales para el frío!
- Muffins: Una enorme variedad de sabores y tipos: integrales, bajos en grasa, sin azúcar, con frutas, con chips de chocolate, o de chocolate, etc. Son suaves y esponjosos. Los que he comprado acá son bastante generosos. Ideales para comer recién hormeados
- Chocolate brownies: Como los chilenos, ñami!!!
- Cinnamon twists: Pequeñas masas horneadas con azúcar y canela. Crujientes y no demasiado dulces, como para acompañar un café... La foto no le hace justicia (parece un sorete) Pero weno, la idea es que la masa esta como enrollada y lo café es azúcar morena con canela.
Mmmm... se me hace agua la boca de pensar en dulces ahora. He aquí mi top 5:
- Beavertails: Masa de harina de trigo dulce, con forma de cola de castor, frita y cubierta de lo que uno quiera (chocolate, azúcar, canela, platano, manzana confitada, etc)
Son ideales para el frío!
- Muffins: Una enorme variedad de sabores y tipos: integrales, bajos en grasa, sin azúcar, con frutas, con chips de chocolate, o de chocolate, etc. Son suaves y esponjosos. Los que he comprado acá son bastante generosos. Ideales para comer recién hormeados
- Chocolate brownies: Como los chilenos, ñami!!!
- Cinnamon twists: Pequeñas masas horneadas con azúcar y canela. Crujientes y no demasiado dulces, como para acompañar un café... La foto no le hace justicia (parece un sorete) Pero weno, la idea es que la masa esta como enrollada y lo café es azúcar morena con canela.
- Licorice: Son unos dulces ingléses, pequeños y coloridos. A veces en los libros traducidos al español aparecen como "dulces de regaliz". No son tan ricos, pero a mi me resultan novedosos.
viernes, 21 de enero de 2011
Cómo son los canadienses, parte 1
Cuando pienso en la gente de Canadá, hay dos cosas que se me vienen de inmediato a la mente:
Primero, que son amables y educados. Se respetan mutuamente, sin importar raza, origen, condición, etc. Y si te pierdes y les preguntas por una dirección, puede que incluso caminen contigo para asegurarse de que llegues a destino. Sin embargo, no hay que confundir la amabilidad con la calidez. Los canadienses son más bien fríos, y su área de espacio vital es mucho mayor que la nuestra. i.e.: para conversar con ellos debes a estar a un metro de distancia. Tampoco se suelen besar o abrazar (no en público por lo menos).
Segundo, que tienen una gran conciencia ecológica. Todos ellos reciclan. Todos los basureros que he visto tienen clasificación (papel, vidrio, metal, etc). En los baños, el papel para secarse las manos es reciclado. No usan toalla nova. Y cada uno de ellos tiene su propia botella que rellena con agua. En los supermercados cada uno usa sus propias bolsas -reutilizables-. De hecho, si no tienes bolsas, tienes que comprarlas ahí en el super.
Otra cosa que destaco de los canadienses, es que son muy honestos y trabajadores. Esto les permite tener un país muy organizado, con igualdad de oportunidades para todos. Acá nadie saca la vuelta, o se sube a la micro sin pagar. A cambio, todos reciben un sueldo justo y servicios de buena calidad (en esta caso la micro). Aún si eres un indigente, el gobierno te mantiene con una especie de sueldo mínimo, que sale de lo que pagan en impuestos los demás.
¿Será todo tan maravilloso?
Está por verse...
Y esta es la primera impresión que he tenido acá.
...continuará...
PS: se me olvidaba decir que todos son minos, jajajaj, como ese washito asgfdasf que esta sentado al frente mio.
jueves, 20 de enero de 2011
Un momento emo.
¿Qué pasa cuando te equivocas? ¿Cuando metes la pata a fondo en la vida?
a) Se acaba el mundo por un momento.
b) Quieres desaparecer.
c) Decides ignorarlo/ haces como que nada pasó.
d) Lo afrontas, aceptas que todos se equivocan porque somos humanos, y sigues adelante.
e) Todas las anteriores, en ese orden.
No sé que piensan uds (me encantaría saberlo, porfa postéen), pero yo digo (e).
Creo que la dificultad es que los demás son consientes de tu error, e incluso pueden reírse de él. Pero la verdad es que tarde o temprano se tendrán que olvidar, y si no, basta con alejarse de esa gente -inmadura-.
Mi lógica sería más o menos así: Todos meten la pata, así que al final, cada uno anda pensando en sus problemas y no tienen tiempo de preocuparse de las metidas de pata de los demás. Si se dedican a reírse de los problemas de los demás, es porque no tienen la madurez suficiente para enfrentar los de ellos mismos.
Por último, si ya metiste la pata, no hay vuelta atrás, por más que duela.
Y esa es mi opinión, jajaja. Y no, no se preocupen que no me ha pasado nada. Sólo que tengo una inspiración filosófica momentánea. Tenía ganas de escribir.
a) Se acaba el mundo por un momento.
b) Quieres desaparecer.
c) Decides ignorarlo/ haces como que nada pasó.
d) Lo afrontas, aceptas que todos se equivocan porque somos humanos, y sigues adelante.
e) Todas las anteriores, en ese orden.
No sé que piensan uds (me encantaría saberlo, porfa postéen), pero yo digo (e).
Creo que la dificultad es que los demás son consientes de tu error, e incluso pueden reírse de él. Pero la verdad es que tarde o temprano se tendrán que olvidar, y si no, basta con alejarse de esa gente -inmadura-.
Mi lógica sería más o menos así: Todos meten la pata, así que al final, cada uno anda pensando en sus problemas y no tienen tiempo de preocuparse de las metidas de pata de los demás. Si se dedican a reírse de los problemas de los demás, es porque no tienen la madurez suficiente para enfrentar los de ellos mismos.
Por último, si ya metiste la pata, no hay vuelta atrás, por más que duela.
Y esa es mi opinión, jajaja. Y no, no se preocupen que no me ha pasado nada. Sólo que tengo una inspiración filosófica momentánea. Tenía ganas de escribir.
miércoles, 19 de enero de 2011
Algo que aprendí de Canadá.
Ehem... algo importante que aprendí acá es que...
el dolor es bueno.
MUY bueno.
Si siento dolor significa que estoy viva.
Si no lo siento, tendría que estar constantemente preguntándome ¿Estoy viva, estoy despierta, es esto que estoy viviendo real?
Si se preguntan como llegué a tal profundo (y depresivo) pensamiento, échenle la culpa al frío:
Cuando hace frío las extremidades tienden a congelarse. Al principio, duele. En un caso extremo, dejaré de sentir porque todos mis tejidos se murieron, y mis extremidades se pondrán necróticas... y las perdería.
Si, ya sé que están pensando: maté toda la magia de la profundidad del pensamiento. Pero así es como mi mente funciona, es la única forma que tengo de razonar: a partir de la cruda y práctica realidad. Soy científica y a mucha honra, me gusta tomar la realidad y observarla minuciosamente, analizarla, desmenuzarla y luego razonar, hipotetizar, concluír.
Así que ahora, cada vez que siento dolor en mis manos, es algo bueno, pero si no siento nada, comienzo a preocuparme.
¿Me estoy volviendo masoquista?
el dolor es bueno.
MUY bueno.
Si siento dolor significa que estoy viva.
Si no lo siento, tendría que estar constantemente preguntándome ¿Estoy viva, estoy despierta, es esto que estoy viviendo real?
Si se preguntan como llegué a tal profundo (y depresivo) pensamiento, échenle la culpa al frío:
Cuando hace frío las extremidades tienden a congelarse. Al principio, duele. En un caso extremo, dejaré de sentir porque todos mis tejidos se murieron, y mis extremidades se pondrán necróticas... y las perdería.
Si, ya sé que están pensando: maté toda la magia de la profundidad del pensamiento. Pero así es como mi mente funciona, es la única forma que tengo de razonar: a partir de la cruda y práctica realidad. Soy científica y a mucha honra, me gusta tomar la realidad y observarla minuciosamente, analizarla, desmenuzarla y luego razonar, hipotetizar, concluír.
Así que ahora, cada vez que siento dolor en mis manos, es algo bueno, pero si no siento nada, comienzo a preocuparme.
martes, 18 de enero de 2011
Mi vida en números
Estoy viviendo en Ottawa, lo cual está a 8.782 Km de mi hogar, en Santiago.
La moneda es el dolar canadiense, 1 dolar son $500 pesos chilenos.
Mi intercambio durará 4 meses, 120 días, los cuales paso entre la Universidad y mi pieza.
Mi pieza está en el 3er piso, y pago por ella unos $275.000 (pesos chilenos). Comparto la casa con otras 5 personas.
La casa está a unas 7 cuadras de la U.
La U abarca unos 20 edificios, en 5 de los cuales tengo clases.
Tengo 5 ramos inscritos, de 3 créditos cada uno, y con una duración de 13 semanas, sin contar los exámenes.
Entre clases, almuerzo, lo cual cuesta unos $5.000.
Además, mi obsesión son los muffins, a $1.000 cada uno.
Al anochecer vuelvo a casa, anochece a las 5:00 pm.
Estudio, me duermo a las 10.00 pm.
A las 7.00 am me levanto y me ducho.
A las 7.30 sale el sol.
A las 8.30 estoy en la U, para comenzar un nuevo día de clases.
La moneda es el dolar canadiense, 1 dolar son $500 pesos chilenos.
Mi intercambio durará 4 meses, 120 días, los cuales paso entre la Universidad y mi pieza.
Mi pieza está en el 3er piso, y pago por ella unos $275.000 (pesos chilenos). Comparto la casa con otras 5 personas.
La casa está a unas 7 cuadras de la U.
La U abarca unos 20 edificios, en 5 de los cuales tengo clases.
Tengo 5 ramos inscritos, de 3 créditos cada uno, y con una duración de 13 semanas, sin contar los exámenes.
Entre clases, almuerzo, lo cual cuesta unos $5.000.
Además, mi obsesión son los muffins, a $1.000 cada uno.
Al anochecer vuelvo a casa, anochece a las 5:00 pm.
Estudio, me duermo a las 10.00 pm.
A las 7.00 am me levanto y me ducho.
A las 7.30 sale el sol.
A las 8.30 estoy en la U, para comenzar un nuevo día de clases.
lunes, 17 de enero de 2011
nada nuevo...
... solo una foto que quería compartir :)
Esto es por King Edward Ave. por el costado de la U.
Un lindo amanecer soleado después de una noche de nieve. Me hace querer esta ciudad que apenas comienzo a conocer...
viernes, 14 de enero de 2011
Bien
Estoy muy bien
Hoy pude -por fin- imprimir.
La gracia es que no necesitaba papel (y yo que había comprado una resma...) Pero tenía que pagar. Y para pagar, necesitaba cargar mi tarjeta de estudiante. Bien, todo un desafío mental... pero tras una conversación con una querida amiga de Chile, tome valor y me fui a preguntar por todas partes. Y pregunté. Y me respondieron. Carge la tarjeta, encontré las impresoras... e imprimí. Una hoja.
Una hoja nada trivial, en todo caso, porque la necesitaba para obtener el pase.
Luego de reunir un montón de papeles requeridos, esto era lo último que me faltaba para poder postular al U-pass. Como se imaginarán, me tomó tiempo juntar los papeles, y cada vez que iba, me faltaba algo más (esto me recuerda a Chile, jajaja).
Pero hoy lo tenía todo.
Me dirigí a la oficina del centro de alumnos. Y mostré los papeles, que fueron minuciosamente revisados... y aprobados. Luego pagué ($145 = muy barato). Luego me sacaron la foto y voila! estuvo todo listo.
Ahora puedo andar en micro libremente, sin preocuparme de pagar, y la tarjeta tiene descuentos en hartas partes.
Ahora me voy acongelar pasear un poquito, para sacar lindas fotos y subirlas la próxima vez que pueda conectarme.
Au revoir
Hoy pude -por fin- imprimir.
La gracia es que no necesitaba papel (y yo que había comprado una resma...) Pero tenía que pagar. Y para pagar, necesitaba cargar mi tarjeta de estudiante. Bien, todo un desafío mental... pero tras una conversación con una querida amiga de Chile, tome valor y me fui a preguntar por todas partes. Y pregunté. Y me respondieron. Carge la tarjeta, encontré las impresoras... e imprimí. Una hoja.
Una hoja nada trivial, en todo caso, porque la necesitaba para obtener el pase.
Luego de reunir un montón de papeles requeridos, esto era lo último que me faltaba para poder postular al U-pass. Como se imaginarán, me tomó tiempo juntar los papeles, y cada vez que iba, me faltaba algo más (esto me recuerda a Chile, jajaja).
Pero hoy lo tenía todo.
Me dirigí a la oficina del centro de alumnos. Y mostré los papeles, que fueron minuciosamente revisados... y aprobados. Luego pagué ($145 = muy barato). Luego me sacaron la foto y voila! estuvo todo listo.
Ahora puedo andar en micro libremente, sin preocuparme de pagar, y la tarjeta tiene descuentos en hartas partes.
Ahora me voy a
Au revoir
jueves, 13 de enero de 2011
Sin internet
Sin internet en la casa todo se vuelve más dificil... Anyway.
En este momento lucho contra la dificultad de imprimir algo en la universidad. Al igual que en la PUC, es un proceso complejo y delicado, donde el más mínimo error puede llevar a un caos total donde se pierden todos los archivos que intentabas imprimir. Sin embargo, cada universidad parece tener sus mañas, y aunque le conozco todas a la PUC, acá no puedo pillar el truco. ¡Y todo esto por una sola hoja!
Para empezar, todos los computadores están ocupados. Luego descubro maravillada que se puede enviar a imprimir desde el laptop, pero la maravilla no es tal, primero porque hay que pagar y segundo porque hay que instalar un montón de cosas para que la maravilla funcione...
Vuelta al plan original: buscar un computador desocupado. Logearse, luego mandar a imprimir... esperen un segundo ¿Dónde está la impresora? ¡Esta biblioteca es gigante!
Pronto descubro que supuestamente hay impresoras en el 1er, 3er, 5to y 6to piso. Bien, yo estoy en el primer piso... todavía no la veo. Ok, por aquí hay un mapa... el mapa no sirve de nada, voy a dar una vuelta a ver si la impresora aparece (encuentro millones de fotocopiadoras).
Ahora... ¿cómo funciona esta cosa?
"To print a document, first insert the copycard into the card reader attached to the Relmon printer. Then enter the username that you used to log in to the public PC computer from which the file was sent (or print from your laptop). The files are erased from the Relmon server once they are printed or within a few hours, whichever comes first."
Ok... espero haber entendido bien. Ahora... necesito hojas para imprimir.
Uff. Aquí voy.
Cruzo los dedos. Deséenme suerte.
En este momento lucho contra la dificultad de imprimir algo en la universidad. Al igual que en la PUC, es un proceso complejo y delicado, donde el más mínimo error puede llevar a un caos total donde se pierden todos los archivos que intentabas imprimir. Sin embargo, cada universidad parece tener sus mañas, y aunque le conozco todas a la PUC, acá no puedo pillar el truco. ¡Y todo esto por una sola hoja!
Para empezar, todos los computadores están ocupados. Luego descubro maravillada que se puede enviar a imprimir desde el laptop, pero la maravilla no es tal, primero porque hay que pagar y segundo porque hay que instalar un montón de cosas para que la maravilla funcione...
Vuelta al plan original: buscar un computador desocupado. Logearse, luego mandar a imprimir... esperen un segundo ¿Dónde está la impresora? ¡Esta biblioteca es gigante!
Pronto descubro que supuestamente hay impresoras en el 1er, 3er, 5to y 6to piso. Bien, yo estoy en el primer piso... todavía no la veo. Ok, por aquí hay un mapa... el mapa no sirve de nada, voy a dar una vuelta a ver si la impresora aparece (encuentro millones de fotocopiadoras).
Ahora... ¿cómo funciona esta cosa?
"To print a document, first insert the copycard into the card reader attached to the Relmon printer. Then enter the username that you used to log in to the public PC computer from which the file was sent (or print from your laptop). The files are erased from the Relmon server once they are printed or within a few hours, whichever comes first."
Ok... espero haber entendido bien. Ahora... necesito hojas para imprimir.
Uff. Aquí voy.
Cruzo los dedos. Deséenme suerte.
purpose and motivation
Ok, este video me dejo pensando... es un poco largo, pero lo q dice es increible!
Veanlo y comenten....
ps: estoy sin internet, asi q probablemente no vean muchos post esta semana o la proxima. :(
Veanlo y comenten....
ps: estoy sin internet, asi q probablemente no vean muchos post esta semana o la proxima. :(
lunes, 10 de enero de 2011
Mall
Hey! hoy estuve en el mall :)
Eso significa que anduve en micro, por primera vez...
No me había subido antes a las micros por dos motivos: uno, que vivo muy cerca de la U y prefiero caminar hasta allá, y dos, que me pierdo muy fácilmente (lol).
Pero esta vez no podía caminar, el mall está a casi 20km del centro de Ottawa. Así que me memorice el recorrido en el mapa, crucé los dedos, y me subí a la micro.
Lo primero que me llamó la atención es lo ridículamente fácil que es subir sin pagar. Me explico, el sistema de transporte público (OCtranspo) se puede pagar básicamente de tres maneras: se paga al subir a la micro, o bien, se compran "tickets" (como los del metro de santiago), o bien, se compra un pase. Este último se paga todo de una, es decir, si lo vas a usar un año, pagas unos $500 (por decir algo) al momento de comprarlo. Luego, basta con que se lo muestres al chofer de la micro y entras "sin pagar". La realidad es que no necesitas mostrárselo al chofer por que él confía en que eres una persona honesta y no estás tratando de colarte. Así que la gente entra y pasa de largo.
Para un chileno promedio, este sistema es inservible, porque todos se colarían, pretendiendo que tienen pase y abusando de la confianza del chofer. Pero esa es la realidad. La gente acá parece ser más honesta.
Cambiando de tema, el mall resultó ser relativamente parecido a los malls chilenos. Pero tenía una sola y gran diferencia: el patio de comidas.
En Chile, los patios de comidas consisten básicamente en un conjunto de locales de comida chatarra: Mierdonalds y sus amigos... Este mall, en cambio, tenía locales de comida buffet de distintas partes del mundo: comida india, mexicana, china, japonesa, griega, y gringa (esto es, un KFC).
Me parece una variación muy positiva, aunque tiene la desventaja de ser más cara.No se puede tener todo en la vida...
Aquí va una foto de lo que comí, el plato se ve pequeño, pero las apariencias engañan... era bastante comida, y me salió todo por $9.70:
Eso significa que anduve en micro, por primera vez...
No me había subido antes a las micros por dos motivos: uno, que vivo muy cerca de la U y prefiero caminar hasta allá, y dos, que me pierdo muy fácilmente (lol).
Pero esta vez no podía caminar, el mall está a casi 20km del centro de Ottawa. Así que me memorice el recorrido en el mapa, crucé los dedos, y me subí a la micro.
Lo primero que me llamó la atención es lo ridículamente fácil que es subir sin pagar. Me explico, el sistema de transporte público (OCtranspo) se puede pagar básicamente de tres maneras: se paga al subir a la micro, o bien, se compran "tickets" (como los del metro de santiago), o bien, se compra un pase. Este último se paga todo de una, es decir, si lo vas a usar un año, pagas unos $500 (por decir algo) al momento de comprarlo. Luego, basta con que se lo muestres al chofer de la micro y entras "sin pagar". La realidad es que no necesitas mostrárselo al chofer por que él confía en que eres una persona honesta y no estás tratando de colarte. Así que la gente entra y pasa de largo.
Para un chileno promedio, este sistema es inservible, porque todos se colarían, pretendiendo que tienen pase y abusando de la confianza del chofer. Pero esa es la realidad. La gente acá parece ser más honesta.
Cambiando de tema, el mall resultó ser relativamente parecido a los malls chilenos. Pero tenía una sola y gran diferencia: el patio de comidas.
En Chile, los patios de comidas consisten básicamente en un conjunto de locales de comida chatarra: Mierdonalds y sus amigos... Este mall, en cambio, tenía locales de comida buffet de distintas partes del mundo: comida india, mexicana, china, japonesa, griega, y gringa (esto es, un KFC).
Me parece una variación muy positiva, aunque tiene la desventaja de ser más cara.
Aquí va una foto de lo que comí, el plato se ve pequeño, pero las apariencias engañan... era bastante comida, y me salió todo por $9.70:
en la U
Estoy sentada en una linda mesa en mi edificio favorito. Es el SITE, de la facultad de ingeniería. Me encanta que sea tan grande y a la vez acogedor, y tiene una interesante vista hacia la autopista. No tengo mucho que escribir aquí, pero quería subir esta foto que acabo de tomar del SITE, el diseño me hace pensar en legos o juguetes infantiles, lo que me hace sentir que me he reducido de tamaño. Me gusta :)
miércoles, 5 de enero de 2011
supermercado!
Hoy fui -por fin- al supermercado. Había estado evadiéndolo, pero mis recursos alimenticios escaseaban, así que no tuve más opción.
Fui al más grande de los supermercados del sector: Loblaws, en la calle Rideau. La idea es encontrar más ofertas y ahorrar, lo cuál anduvo bastante bien ($58, unas 30 lucas) si consideramos los valores en otras tiendas de menor tamaño.
Lo primero que me llamó la atención fue el sector de frutas: ¡Eran casi todas chilenas! y lo más destacado eran los arándanos (compre una cajita por $1.88).
Luego, todo un sector dedicado a los productos naturales y orgánicos (los canadienses son hiper-ecológicos)
Además, a la hora de pagar, te preguntan si quieres bolsas... Aquí hay dos posibles respuestas:
a) Sí, quiero bolsas para llevar mis compras y para CONTAMINAR TODA LA CIUDAD!! MUAJAJJAJAJA! SOY MALVADA Y ARDERÉ EN EL INFIERNO!!!
b) No, llevare las cosas en la mano para que se me vayan cayendo por el camino :|
Por suerte estaba preparada y llevé una bolsa reutilizable que me regalaron en navidad. ¿Me estoy volviendo ecológica tal vez?
Lo primero que me llamó la atención fue el sector de frutas: ¡Eran casi todas chilenas! y lo más destacado eran los arándanos (compre una cajita por $1.88).
Luego, todo un sector dedicado a los productos naturales y orgánicos (los canadienses son hiper-ecológicos)
Además, a la hora de pagar, te preguntan si quieres bolsas... Aquí hay dos posibles respuestas:
a) Sí, quiero bolsas para llevar mis compras y para CONTAMINAR TODA LA CIUDAD!! MUAJAJJAJAJA! SOY MALVADA Y ARDERÉ EN EL INFIERNO!!!
b) No, llevare las cosas en la mano para que se me vayan cayendo por el camino :|
Por suerte estaba preparada y llevé una bolsa reutilizable que me regalaron en navidad. ¿Me estoy volviendo ecológica tal vez?
martes, 4 de enero de 2011
oh la la!...
...los hombres en Canadá!
Así que hoy fui al centro de Ottawa a cambiar mis dolares (y sacar mas fotos por supuesto). No me perdí ni me congelé, lo que me hizo ¡muy feliz! Además tuve la oportunidad de "vitrinear", no ropa precisamente...
Cabe mencionar que en esta ciudad hay una gran mezcla de razas, por lo que de ahora en adelante me referiré como "canadiense" a aquel que es propiamente de origen inglés o francés.
Continuando con mi relato, a la hora de almuerzo tuve todo el tiempo para observar desde mi mesa en un patio de comidas a la población canadiense. Pues, como les iba diciendo, los canadienses son increíblemente bellos, aún los hombres mayores tienen su encanto, y ni hablar de los jóvenes. El mesero que me atendió me dejó babeando y estoy pensando seriamente en volver a ese mismo lugar a almorzar sólo para verlo de nuevo.
Debe tener la misma edad que yo, es delgado y es intrínsicamente adorable (me hace querer abrazarlo). Aunque es bastante guapo, debo reconocer que hay otros hombres jóvenes aún más impactantes, de modo que aún no entiendo que fue lo que me llamó la atención de él...
Después de almuerzo, fui a la universidad y me impacté nuevamente con grandes grupos de jóvenes (en el centro habían más hombres de oficina). De modo que mi día no estuvo nada de malo...
Así que hoy fui al centro de Ottawa a cambiar mis dolares (y sacar mas fotos por supuesto). No me perdí ni me congelé, lo que me hizo ¡muy feliz! Además tuve la oportunidad de "vitrinear", no ropa precisamente...
Cabe mencionar que en esta ciudad hay una gran mezcla de razas, por lo que de ahora en adelante me referiré como "canadiense" a aquel que es propiamente de origen inglés o francés.
Continuando con mi relato, a la hora de almuerzo tuve todo el tiempo para observar desde mi mesa en un patio de comidas a la población canadiense. Pues, como les iba diciendo, los canadienses son increíblemente bellos, aún los hombres mayores tienen su encanto, y ni hablar de los jóvenes. El mesero que me atendió me dejó babeando y estoy pensando seriamente en volver a ese mismo lugar a almorzar sólo para verlo de nuevo.
Debe tener la misma edad que yo, es delgado y es intrínsicamente adorable (me hace querer abrazarlo). Aunque es bastante guapo, debo reconocer que hay otros hombres jóvenes aún más impactantes, de modo que aún no entiendo que fue lo que me llamó la atención de él...
Después de almuerzo, fui a la universidad y me impacté nuevamente con grandes grupos de jóvenes (en el centro habían más hombres de oficina). De modo que mi día no estuvo nada de malo...
lunes, 3 de enero de 2011
salir a caminar sin morir en el intento
Hoy sali a caminar, solo para sacar lindas fotos de por aca. El resultado: me perdí (que novedad) y además me congelé, pero saqué muchas fotos y vi muchas ardillas.
Antes de salir me puse la parka y bufanda. No lleve los guantes de puro pava, pero eche las orejeras a la cartera, por si acaso. Al comienzo no se sentía tan terrible, pero por motivos que aun no comprendo, al cabo de media hora estaba congelada. En todo caso, la gente llevaba solo chaqueta y me miraban con cara de "pobrecita, no sabe lo que es el frio", mientras yo me ponía las orejeras y el gorro de la parka.
Me di cuenta de que estaba perdida cuando ya no reconocí los nombres de las calles. Entonces hice un esfuerzo mental increíble y supe hacia donde tenía que caminar. Y llegue a casa, sana y salva y con muchas fotos. He aquí el resultado:
Antes de salir me puse la parka y bufanda. No lleve los guantes de puro pava, pero eche las orejeras a la cartera, por si acaso. Al comienzo no se sentía tan terrible, pero por motivos que aun no comprendo, al cabo de media hora estaba congelada. En todo caso, la gente llevaba solo chaqueta y me miraban con cara de "pobrecita, no sabe lo que es el frio", mientras yo me ponía las orejeras y el gorro de la parka.
Me di cuenta de que estaba perdida cuando ya no reconocí los nombres de las calles. Entonces hice un esfuerzo mental increíble y supe hacia donde tenía que caminar. Y llegue a casa, sana y salva y con muchas fotos. He aquí el resultado:
domingo, 2 de enero de 2011
a Ottawa los pasajes!
Santiago, Chile.
Después de la despedida de familiares y amigos, y de la policía internacional, me encuentro con millones de personas que supuestamente van todas en el mismo avión que yo. El avión es gigante (Boeing 777) aunque claro que yo nunca antes había viajado en avión… Mi asiento es pasillo, a mi lado derecho, dos tipos aburridos, a mi derecha, una familia de británicos (me entretuve la primera hora escuchándolos hablar). Después de unos 45 minutos, el avión se pone en marcha. El despegue es emocionante, pero es de noche y no pude ver nada por la ventanilla… hasta unos minutos después, cuando pasamos por un Santiago brillante y hermoso. En el medio del enjambre de luces naranjas se ve una mancha oscura: el cerro San Cristóbal, coronado por la virgen.
El resto del viaje es aburrido y un poco incómodo. Hay 2 azafatas mujeres y 4 hombres, uno de los cuales actúa adorablemente amanerado. Después de la comida (23:30, hora chilena) traté de dormir, pero no fue mucho lo que logré acomodarme en el asiento. A las 6:00 (de Chile) trajeron el desayuno, que era básicamente igual a la cena. Dos horas después, a las 6:00 de Toronto (o sea, las 8 de Chile) llegamos a Toronto J
Toronto, Canadá.
El aeropuerto de Toronto es grande pero es difícil perderse, porque está todo señalizado. Todo es rápido y fácil, excepto la policía de inmigración. En todo caso, el oficial que me atendió era muy simpático. Después de hora y media “paseando” por el aeropuerto, pude llegar al gate 133, donde vi un nublado amanecer mientras esperaba que llamaran a abordar.
El avión esta vez es uno pequeñito. Mi asiento es ventana, así que puedo ver todo: el despegue, la ciudad de Toronto, el ascenso, y finalmente: el sol sobre las nubes. El mar de nubes que se expande en todo el horizonte, bañado por la luz medio rosa del amanecer, es un espectáculo digno de ver, además, la guinda de la torta fue ¡un double-rainbow! Junto a mí se sienta una señora mayor y nos ponemos a conversar sobre viajes. Le cuento que vengo de Chile y que voy a estudiar en la universidad de Ottawa. Ella me cuenta que sus hijos no quisieron entrar a la Universidad. Uno de ellos trabaja en un negocio familiar, la otra es peluquera. Maravillosamente ganan tanto como cualquier otra persona en Canadá. Es decir que a diferencia de Chile, acá no existe la diferencia de sueldos de acuerdo al grado académico. Además me contó que si eres desempleado, el gobierno te mantiene (te da dinero para alojamiento y comida). ¿Demasiado bueno para ser verdad? Pues claro que todos los canadienses con trabajo deben pagar taxes (impuestos) para mantener este sistema, pero no parece ser tan terrible, considerando que sus sueldos tienden a ser bastante generosos.
Ottawa, Canadá.
Finalmente llegamos a destino, me despido de la señora y me voy a buscar la maleta. El aeropuerto es muy pequeño. Mientras espero las maletas, un cabro me mira (is he hitting on me???) Aparece mi maleta y me voy en un taxi… hacia mi futuro hogar por los siguientes 4 meses…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)