viernes, 28 de enero de 2011

un mundo hermoso y desconocido...

Los baños de la universidad son un mundo hermoso y desconocido.

¿Por qué? Se preguntarán...
Bien, para empezar siempre hay confort y jabón. Pero es no es lo sorprendente, a continuación, las maravillas de un baño gringo:

- Los waters se tiran solos. Así es, no necesitas tirar la cadena. Por algún motivo que desconozco, estos se dan cuenta cuando están usados y se evacuan a si mismos. Esto es un poco perturbante...

- Las llaves de agua se abren solas. Solo pones la mano debajo de la llave y sale el agua. Y sacas la mano y deja de salir agua.

- El agua sale tibia. Así es, en un país con mínimas de 30°C bajo cero, el agua tibia se agradece.

- Hay secadores de mano que parecen salidos de una película de ciencia ficción. No puedo describirlos, pero uno introduce las manos en esta máquina y tiene luces en el interior (parecen luces UV) y tira aire caliente, obvio.

- También puedes secarte con papel. Esto es como los de Chile, pero con papel reciclado. ¡Viva la ecología!

Y en conclusión, son super cómodos, quizas demasiado cómodos...
Esto me hace pensar, los baños, así como todas las demás cosas, reflejan la sociedad a la que pertenecen. Comparar un baño chileno con un baño canadiense, dice bastante sobre sus diferencias culturales. No digo que uno sea mejor que otro, eso lo dejo a su criterio...

miércoles, 26 de enero de 2011

Cosas que me dan risa de los gringos

1. La forma en que dicen Chile.
    Yo: I'm from Chile
    He/she: Where?
    Yo: CHILE
    He/she: Aahhh, Shili !

2. No pueden decir mi nombre.
    (He/she looks at my credential/passport)
    He/she: So... Va...len...teena Cont...rrerrahh...
    Yo: You can call me Val...
    -____-

3. Se sorprenden cuando les digo que en Enero estamos en verano en Chile
    (He/she shocks)


4. Se sorprenden con el clima de Santiago
    Yo: Now there're like 30°C
    He/she: Wooowww!!!, and what's like the minimun temperature?
    Yo: Mmmm... in Santiago I'd say 0°C
    (He/she shocks)

martes, 25 de enero de 2011

lunes, 24 de enero de 2011

Dulces dulces

*ACTUALIZADO: encontré el número 5...


Mmmm... se me hace agua la boca de pensar en dulces ahora. He aquí mi top 5:

- Beavertails: Masa de harina de trigo dulce, con forma de cola de castor, frita y cubierta de lo que uno quiera (chocolate, azúcar, canela, platano, manzana confitada, etc)
Son ideales para el frío!

- Muffins: Una enorme variedad de sabores y tipos: integrales, bajos en grasa, sin azúcar, con frutas, con chips de chocolate, o de chocolate, etc. Son suaves y esponjosos. Los que he comprado acá son bastante generosos. Ideales para comer recién hormeados

- Chocolate brownies: Como los chilenos, ñami!!!

- Cinnamon twists: Pequeñas masas horneadas con azúcar y canela. Crujientes y no demasiado dulces, como para acompañar un café... La foto no le hace justicia (parece un sorete) Pero weno, la idea es que la masa esta como enrollada y lo café es azúcar morena con canela.


- Licorice: Son unos dulces ingléses, pequeños y coloridos. A veces en los libros traducidos al español aparecen como "dulces de regaliz". No son tan ricos, pero a mi me resultan novedosos.

viernes, 21 de enero de 2011

Cómo son los canadienses, parte 1

Cuando pienso en la gente de Canadá, hay dos cosas que se me vienen de inmediato a la mente:

Primero, que son amables y educados. Se respetan mutuamente, sin importar raza, origen, condición, etc. Y si te pierdes y les preguntas por una dirección, puede que incluso caminen contigo para asegurarse de que llegues a destino. Sin embargo, no hay que confundir la amabilidad con la calidez. Los canadienses son más bien fríos, y su área de espacio vital es mucho mayor que la nuestra. i.e.: para conversar con ellos debes a estar a un metro de distancia. Tampoco se suelen besar o abrazar (no en público por lo menos).

Segundo, que tienen una gran conciencia ecológica. Todos ellos reciclan. Todos los basureros que he visto tienen clasificación (papel, vidrio, metal, etc). En los baños, el papel para secarse las manos es reciclado. No usan toalla nova. Y cada uno de ellos tiene su propia botella que rellena con agua. En los supermercados cada uno usa sus propias bolsas -reutilizables-. De hecho, si no tienes bolsas, tienes que comprarlas ahí en el super.

Otra cosa que destaco de los canadienses, es que son muy honestos y trabajadores. Esto les permite tener un país muy organizado, con igualdad de oportunidades para todos. Acá nadie saca la vuelta, o se sube a la micro sin pagar. A cambio, todos reciben un sueldo justo y servicios de buena calidad (en esta caso la micro). Aún si eres un indigente, el gobierno te mantiene con una especie de sueldo mínimo, que sale de lo que pagan en impuestos los demás.

¿Será todo tan maravilloso?
Está por verse...

Y esta es la primera impresión que he tenido acá.
...continuará...

PS: se me olvidaba decir que todos son minos, jajajaj, como ese washito asgfdasf que esta sentado al frente mio.

jueves, 20 de enero de 2011

Un momento emo.

¿Qué pasa cuando te equivocas? ¿Cuando metes la pata a fondo en la vida?

a) Se acaba el mundo por un momento.
b) Quieres desaparecer.
c) Decides ignorarlo/ haces como que nada pasó.
d) Lo afrontas, aceptas que todos se equivocan porque somos humanos, y sigues adelante.
e) Todas las anteriores, en ese orden.


No sé que piensan uds (me encantaría saberlo, porfa postéen), pero yo digo (e).

Creo que la dificultad es que los demás son consientes de tu error, e incluso pueden reírse de él. Pero la verdad es que tarde o temprano se tendrán que olvidar, y si no, basta con alejarse de esa gente -inmadura-.

Mi lógica sería más o menos así: Todos meten la pata, así que al final, cada uno anda pensando en sus problemas y no tienen tiempo de preocuparse de las metidas de pata de los demás. Si se dedican a reírse de los problemas de los demás, es porque no tienen la madurez suficiente para enfrentar los de ellos mismos.

Por último, si ya metiste la pata, no hay vuelta atrás, por más que duela.

Y esa es mi opinión, jajaja. Y no, no se preocupen que no me ha pasado nada. Sólo que tengo una inspiración filosófica momentánea. Tenía ganas de escribir.

miércoles, 19 de enero de 2011

Algo que aprendí de Canadá.

Ehem... algo importante que aprendí acá es que...
el dolor es bueno.
MUY bueno.
Si siento dolor significa que estoy viva.
Si no lo siento, tendría que estar constantemente preguntándome ¿Estoy viva, estoy despierta, es esto que estoy viviendo real?

Si se preguntan como llegué a tal profundo (y depresivo) pensamiento, échenle la culpa al frío:
Cuando hace frío las extremidades tienden a congelarse. Al principio, duele. En un caso extremo, dejaré de sentir porque todos mis tejidos se murieron, y mis extremidades se pondrán necróticas... y las perdería.

Si, ya sé que están pensando: maté toda la magia de la profundidad del pensamiento. Pero así es como mi mente funciona, es la única forma que tengo de razonar: a partir de la cruda y práctica realidad. Soy científica y a mucha honra, me gusta tomar la realidad y observarla minuciosamente, analizarla, desmenuzarla y luego razonar, hipotetizar, concluír.

Así que ahora, cada vez que siento dolor en mis manos, es algo bueno, pero si no siento nada, comienzo a preocuparme.

¿Me estoy volviendo masoquista?

martes, 18 de enero de 2011

Mi vida en números

Estoy viviendo en Ottawa, lo cual está a 8.782 Km de mi hogar, en Santiago.
La moneda es el dolar canadiense, 1 dolar son $500 pesos chilenos.
Mi intercambio durará 4 meses, 120 días, los cuales paso entre la Universidad y mi pieza.
Mi pieza está en el 3er piso, y pago por ella unos $275.000 (pesos chilenos). Comparto la casa con otras 5 personas.
La casa está a unas 7 cuadras de la U.
La U abarca unos 20 edificios, en 5 de los cuales tengo clases.
Tengo 5 ramos inscritos, de 3 créditos cada uno, y con una duración de 13 semanas, sin contar los exámenes.
Entre clases, almuerzo, lo cual cuesta unos $5.000.
Además, mi obsesión son los muffins, a $1.000 cada uno.
Al anochecer vuelvo a casa, anochece a las 5:00 pm.
Estudio, me duermo a las 10.00 pm.
A las 7.00 am me levanto y me ducho.
A las 7.30 sale el sol.
A las 8.30 estoy en la U, para comenzar un nuevo día de clases.

lunes, 17 de enero de 2011

nada nuevo...

... solo una foto que quería compartir :)
Esto es por King Edward Ave. por el costado de la U.
Un lindo amanecer soleado después de una noche de nieve. Me hace querer esta ciudad que apenas comienzo a conocer... 

viernes, 14 de enero de 2011

Bien

Estoy muy bien

Hoy pude -por fin- imprimir.
La gracia es que no necesitaba papel (y yo que había comprado una resma...) Pero tenía que pagar. Y para pagar, necesitaba cargar mi tarjeta de estudiante. Bien, todo un desafío mental... pero tras una conversación con una querida amiga de Chile, tome valor y me fui a preguntar por todas partes. Y pregunté. Y me respondieron. Carge la tarjeta, encontré las impresoras... e imprimí. Una hoja.

Una hoja nada trivial, en todo caso, porque la necesitaba para obtener el pase.
Luego de reunir un montón de papeles requeridos, esto era lo último que me faltaba para poder postular al U-pass. Como se imaginarán, me tomó tiempo juntar los papeles, y cada vez que iba, me faltaba algo más (esto me recuerda a Chile, jajaja).

Pero hoy lo tenía todo.
Me dirigí a la oficina del centro de alumnos. Y mostré los papeles, que fueron minuciosamente revisados... y aprobados. Luego pagué ($145 = muy barato). Luego me sacaron la foto y voila! estuvo todo listo.

Ahora puedo andar en micro libremente, sin preocuparme de pagar, y la tarjeta tiene descuentos en hartas partes.
Ahora me voy a congelar pasear un poquito, para sacar lindas fotos y subirlas la próxima vez que pueda conectarme.

Au revoir

jueves, 13 de enero de 2011

Sin internet

Sin internet en la casa todo se vuelve más dificil... Anyway.

En este momento lucho contra la dificultad de imprimir algo en la universidad. Al igual que en la PUC, es un proceso complejo y delicado, donde el más mínimo error puede llevar a un caos total donde se pierden todos los archivos que intentabas imprimir. Sin embargo, cada universidad parece tener sus mañas, y aunque le conozco todas a la PUC, acá no puedo pillar el truco. ¡Y todo esto por una sola hoja!

Para empezar, todos los computadores están ocupados. Luego descubro maravillada que se puede enviar a imprimir desde el laptop, pero la maravilla no es tal, primero porque hay que pagar y segundo porque hay que instalar un montón de cosas para que la maravilla funcione...
Vuelta al plan original: buscar un computador desocupado. Logearse, luego mandar a imprimir... esperen un segundo ¿Dónde está la impresora? ¡Esta biblioteca es gigante!

Pronto descubro que supuestamente hay impresoras en el 1er, 3er, 5to y 6to piso. Bien, yo estoy en el primer piso... todavía no la veo. Ok, por aquí hay un mapa... el mapa no sirve de nada, voy a dar una vuelta a ver si la impresora aparece (encuentro millones de fotocopiadoras).

Ahora... ¿cómo funciona esta cosa?
"To print a document, first insert the copycard into the card reader attached to the Relmon printer. Then enter the username that you used to log in to the public PC computer from which the file was sent (or print from your laptop). The files are erased from the Relmon server once they are printed or within a few hours, whichever comes first."


Ok... espero haber entendido bien. Ahora... necesito hojas para imprimir.
Uff. Aquí voy.
Cruzo los dedos. Deséenme suerte.

purpose and motivation

Ok, este video me dejo pensando... es un poco largo, pero lo q dice es increible!
Veanlo y comenten....

ps: estoy sin internet, asi q probablemente no vean muchos post esta semana o la proxima. :(

lunes, 10 de enero de 2011

Mall

Hey! hoy estuve en el mall :)
Eso significa que anduve en micro, por primera vez...
No me había subido antes a las micros por dos motivos: uno, que vivo muy cerca de la U y prefiero caminar hasta allá, y dos, que me pierdo muy fácilmente (lol).
Pero esta vez no podía caminar, el mall está a casi 20km del centro de Ottawa. Así que me memorice el recorrido en el mapa, crucé los dedos, y me subí a la micro.
Lo primero que me llamó la atención es lo ridículamente fácil que es subir sin pagar. Me explico, el sistema de transporte público (OCtranspo) se puede pagar básicamente de tres maneras: se paga al subir a la micro, o bien, se compran "tickets" (como los del metro de santiago), o bien, se compra un pase. Este último se paga todo de una, es decir, si lo vas a usar un año, pagas unos $500 (por decir algo) al momento de comprarlo. Luego, basta con que se lo muestres al chofer de la micro y entras "sin pagar". La realidad es que no necesitas mostrárselo al chofer por que él confía en que eres una persona honesta y no estás tratando de colarte. Así que la gente entra y pasa de largo.
Para un chileno promedio, este sistema es inservible, porque todos se colarían, pretendiendo que tienen pase y abusando de la confianza del chofer. Pero esa es la realidad. La gente acá parece ser más honesta. 


Cambiando de tema, el mall resultó ser relativamente parecido a los malls chilenos. Pero tenía una sola y gran diferencia: el patio de comidas.
En Chile, los patios de comidas consisten básicamente en un conjunto de locales de comida chatarra: Mierdonalds y sus amigos... Este mall, en cambio, tenía locales de comida buffet de distintas partes del mundo: comida india, mexicana, china, japonesa, griega, y gringa (esto es, un KFC).
Me parece una variación muy positiva, aunque tiene la desventaja de ser más cara. No se puede tener todo en la vida...


Aquí va una foto de lo que comí, el plato se ve pequeño, pero las apariencias engañan... era bastante comida, y me salió todo por $9.70:

en la U

Estoy sentada en una linda mesa en mi edificio favorito. Es el SITE, de la facultad de ingeniería. Me encanta que sea tan grande y a la vez acogedor, y tiene una interesante vista hacia la autopista. No tengo mucho que escribir aquí, pero quería subir esta foto que acabo de tomar del SITE, el diseño me hace pensar en legos o juguetes infantiles, lo que me hace sentir que me he reducido de tamaño. Me gusta :)

miércoles, 5 de enero de 2011

supermercado!

Hoy fui -por fin- al supermercado. Había estado evadiéndolo, pero mis recursos alimenticios escaseaban, así que no tuve más opción.

Fui al más grande de los supermercados del sector: Loblaws, en la calle Rideau. La idea es encontrar más ofertas y ahorrar, lo cuál anduvo bastante bien ($58, unas 30 lucas) si consideramos los valores en otras tiendas de menor tamaño.

Lo primero que me llamó la atención fue el sector de frutas: ¡Eran casi todas chilenas! y lo más destacado eran los arándanos (compre una cajita por $1.88).

Luego, todo un sector dedicado a los productos naturales y orgánicos (los canadienses son hiper-ecológicos)

Además, a la hora de pagar, te preguntan si quieres bolsas... Aquí hay dos posibles respuestas:

a) Sí, quiero bolsas para llevar mis compras y para CONTAMINAR TODA LA CIUDAD!! MUAJAJJAJAJA! SOY MALVADA Y ARDERÉ EN EL INFIERNO!!!
b) No, llevare las cosas en la mano para que se me vayan cayendo por el camino :|

Por suerte estaba preparada y llevé una bolsa reutilizable que me regalaron en navidad. ¿Me estoy volviendo ecológica tal vez?

martes, 4 de enero de 2011

oh la la!...

...los hombres en Canadá!
Así que hoy fui al centro de Ottawa a cambiar mis dolares (y sacar mas fotos por supuesto). No me perdí ni me congelé, lo que me hizo ¡muy feliz! Además tuve la oportunidad de "vitrinear", no ropa precisamente...

Cabe mencionar que en esta ciudad hay una gran mezcla de razas, por lo que de ahora en adelante me referiré como "canadiense" a aquel que es propiamente de origen inglés o francés.

Continuando con mi relato, a la hora de almuerzo tuve todo el tiempo para observar desde mi mesa en un patio de comidas a la población canadiense. Pues, como les iba diciendo, los canadienses son increíblemente bellos, aún los hombres mayores tienen su encanto, y ni hablar de los jóvenes. El mesero que me atendió me dejó babeando y estoy pensando seriamente en volver a ese mismo lugar a almorzar sólo para verlo de nuevo.
Debe tener la misma edad que yo, es delgado y es intrínsicamente adorable (me hace querer abrazarlo). Aunque es bastante guapo, debo reconocer que hay otros hombres jóvenes aún más impactantes, de modo que aún no entiendo que fue lo que me llamó la atención de él...

Después de almuerzo, fui a la universidad y me impacté nuevamente con grandes grupos de jóvenes (en el centro habían más hombres de oficina). De modo que mi día no estuvo nada de malo...

lunes, 3 de enero de 2011

salir a caminar sin morir en el intento

Hoy sali a caminar, solo para sacar lindas fotos de por aca. El resultado: me perdí (que novedad) y además me congelé, pero saqué muchas fotos y vi muchas ardillas.

Antes de salir me puse la parka y bufanda. No lleve los guantes de puro pava, pero eche las orejeras a la cartera, por si acaso. Al comienzo no se sentía tan terrible, pero por motivos que aun no comprendo, al cabo de media hora estaba congelada. En todo caso, la gente llevaba solo chaqueta y me miraban con cara de "pobrecita, no sabe lo que es el frio", mientras yo me ponía las orejeras y el gorro de la parka.

Me di cuenta de que estaba perdida cuando ya no reconocí los nombres de las calles. Entonces hice un esfuerzo mental increíble y supe hacia donde tenía que caminar. Y llegue a casa, sana y salva y con muchas fotos. He aquí el resultado:


domingo, 2 de enero de 2011

a Ottawa los pasajes!

Santiago, Chile.
Después de la despedida de familiares y amigos, y de la policía internacional, me encuentro con millones de personas que supuestamente van todas en el mismo avión que yo. El avión es gigante (Boeing 777) aunque claro que yo nunca antes había viajado en avión… Mi asiento es pasillo, a mi lado derecho, dos tipos aburridos, a mi derecha, una familia de británicos (me entretuve la primera hora escuchándolos hablar). Después de unos 45 minutos, el avión se pone en marcha. El despegue es emocionante, pero es de noche y  no pude ver nada por la ventanilla… hasta unos minutos después, cuando pasamos por un Santiago brillante y hermoso. En el medio del enjambre de luces naranjas se ve una mancha oscura: el cerro San Cristóbal, coronado por la virgen.
El resto del viaje es aburrido y un poco incómodo. Hay 2 azafatas mujeres y 4 hombres, uno de los cuales actúa adorablemente amanerado. Después de la comida (23:30, hora chilena) traté de dormir, pero no fue mucho lo que logré acomodarme en el asiento. A las 6:00 (de Chile) trajeron el desayuno, que era básicamente igual a la cena. Dos horas después, a las 6:00 de Toronto (o sea, las 8 de Chile) llegamos a Toronto J

Toronto, Canadá.
El aeropuerto de Toronto es grande pero es difícil perderse, porque está todo señalizado. Todo es rápido y fácil, excepto la policía de inmigración. En todo caso, el oficial que me atendió era muy simpático. Después de hora y media “paseando” por el aeropuerto, pude llegar al gate 133, donde vi un nublado amanecer mientras esperaba que llamaran a abordar.
El avión esta vez es uno pequeñito. Mi asiento es ventana, así que puedo ver todo: el despegue, la ciudad de Toronto, el ascenso, y finalmente: el sol sobre las nubes. El mar de nubes que se expande en todo el horizonte, bañado por la luz medio rosa del amanecer, es un espectáculo digno de ver, además, la guinda de la torta fue ¡un double-rainbow! Junto a mí se sienta una señora mayor y nos ponemos a conversar sobre viajes. Le cuento que vengo de Chile y que voy a estudiar en la universidad de Ottawa. Ella me cuenta que sus hijos no quisieron entrar a la Universidad. Uno de ellos trabaja en un negocio familiar, la otra es peluquera. Maravillosamente ganan tanto como cualquier otra persona en Canadá. Es decir que  a diferencia de Chile, acá no existe la diferencia de sueldos de acuerdo al grado académico. Además me contó que si eres desempleado, el gobierno te mantiene (te da dinero para alojamiento y comida). ¿Demasiado bueno para ser verdad? Pues claro que todos los canadienses con trabajo deben pagar taxes (impuestos) para mantener este sistema, pero no parece ser tan terrible, considerando que sus sueldos tienden a ser bastante generosos.

Ottawa, Canadá.
Finalmente llegamos a destino, me despido de la señora y me voy a buscar la maleta. El aeropuerto es muy pequeño. Mientras espero las maletas, un cabro me mira (is he hitting on me???) Aparece mi maleta y me voy en un taxi… hacia mi futuro hogar por los siguientes 4 meses…